sábado, 17 de octubre de 2015

ACEPTACION DE LA PERDIDA

 






ACEPTACION DE LA PÉRDIDA.-
La muerte de los padres, de un hijo o de alguien muy querido nos impacta en forma dolorosa y nos llenará de una profunda tristeza.
**El periodo de duelo es una etapa difícil en la vida, un período de duelo que en su caso se agrava por los sentimientos de culpa que lo acompañan. Cuando muere un ser querido, casi todos tenemos la impresión de estar en deuda con él, pensamos que no hicimos o dijimos lo suficiente, que debimos haber hecho un mayor esfuerzo en cuidar la relación. En situaciones tan impactantes como éstas, el sufrimiento es irremediable, el dolor que nos embarga nos lleva a pensar en nuestras aparentes fallas y a usarlos en nuestra contra a través de la culpa.
**El proceso de duelo cursa por varias etapas y puede durar entre unas pocas semanas hasta un año, pidiendo llegar a desde la Tristeza a la Depresión, en cuyo momento nos parece que nuestra vida no tiene sentido. Existe una gran tristeza y desinterés, tendemos a abandonarnos y sentirnos incapaces de seguir adelante.
**Perdonarse a sí mismo de cualquier sentimiento de culpa, para poder resignarnos y aceptar lo sucedido. A este respecto, me gustaría comentarle que absolutamente todas las personas, cuando perdemos a nuestros seres queridos, pensamos en lo que hubiera podido ser diferente y creemos que de haber cambiado las cosas, en estos momentos nos sentiríamos mejor; nada más equivocado. Este es un sentimiento normal, y más que buscar el perdón del otro, quizás debemos perdonarnos a nosotros mismos. Indudablemente estos son golpes de la vida que nos dejan un vacío irremplazable, el cual nos acompañará siempre en lo profundo de nuestro corazón. Usted nunca olvidará a su padre, pero sabrá ponerlo en un lugar especial, donde lo que predomine sea el recuerdo de las cosas buenas que vivieron.
** Estos momentos son muy difíciles,  pues corresponde al momento donde las personas afrontan la realidad de la pérdida y debido a la profunda tristeza y añoranza, sienten que la recuperación será imposible. No obstante, por increíble que le parezca, todo esto pasará, poco a poco usted se recobrará y seguirá su propio camino.
**Poco a poco usted irá recobrando la paz interna y la aceptación de lo que sucedió, entrará en la etapa final del duelo que es la recuperación. Asimismo, dará un sentido al dolor que está viviendo, lo que fortalecerá los recursos que le ayudarán a adaptarse a esta nueva situación de vida
***4 consejos para alcanzarla resignación y el restablecimiento
 1.Busque apoyo. Hablar con las personas que nos inspiran confianza es una herramienta muy importante para sanar nuestras heridas.
 2. No inhiba sus sentimientos ni pensamientos, expréselos tal y como los siente. Exteriorice su enojo, su tristeza, su miedo, la culpa que tiene por no haber estado con su padre. Aunque al principio puede ser doloroso, a veces resulta liberador escribir cartas a los seres queridos aunque ya no estén; llévela al cementerio en una de sus visitas y déjela con él. Si la hace sentir bien, pídale perdón todas las veces que sea necesario. Comunicar a los demás nuestros sentimientos, es una buena manera de enfrentar lo que nos hace daño.
 3. No pierda la fe en que las cosas mejorarán. Su padre se fue recordándola, esto debe ser recompensante y reconfortante para usted. Tenga confianza en que recobrará la tranquilidad, que mientras usted no lo olvide su padre estará siempre con usted. Piense que a él le gustaría que siguiera adelante.
 4. No se exija y tome el tiempo que necesite para curar su dolor. El tiempo es uno de los mejores recursos que tenemos para superar el proceso de duelo. Tiene que darse permiso de estar triste y sentir dolor por esta gran pérdida; tiene derecho de sentirse enojada y frustrada por lo sucedido. Pero también, dese permiso para perdonar se y reconstruir una vida diferente.
 **El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, etc.). Aunque convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y de la conducta que es vital en el comportamiento humano y que ha sido muy estudiado a lo largo de la historia.

**Etapas Principales del duelo

 

FASES                         MOMENTO                             SÍNTOMAS

 Shock o parálisis    Inmediato a la muerte   • Embotamiento afectivo • Apatía •Agit  Dolor y alivio         Dos primeras semanas • Aceptación de la muerte • Pena y dolor

                                                                             Resignación

Resentimiento   Dos semanas a cuatro meses  • Depresión • Ansiedad •

                                                                                      *Irritabilidad *Inseguridad Recuerdo      Tres a doce meses    • Reminiscencias del fallecido • Pena

 

*Fase de Negación. Negarse a sí mismo o al entorno que ha ocurrido la pérdida
*Fase de Enfado, Indiferencia o Ira: Estado de descontento por no poder evitar la pérdida que sucede. Se buscan razones causales y culpabilidad.
*Fase de Negociación. Negociar consigo mismo o con el entorno, entendiendo los pros y contras de la pérdida. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda.
*Fase de Dolor Emocional. Se experimenta tristeza por la pérdida. Pueden llegar a sucederse episodios depresivos que deberían ceder con el tiempo.
*Fase de Aceptación. Se asume que la pérdida es inevitable. Supone un cambio de visión de la situación sin la pérdida; siempre teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.
Suele durar entre 2 y 12 semanas, aunque puede persistir hasta los 6 meses cuando se trata de la pérdida de un ser querido muy allegado (Madre, hijo, cónyuge...). En el caso de que los síntomas no cesaran después de estos períodos de tiempo y provocaran problemas para desenvolverse en su vida rutinaria, es muy importante acudir a un profesional de la psiquiatría y/o psicología, ya que la persona afectada puede estar sufriendo un episodio de depresión crónico, lo que implicaría un duelo patológico. No siempre se cumplen todas las etapas, ni necesariamente ocurren en el orden señalado.

La aceptación y la resignación en el duelo.-Dice la psicóloga Pilar Pastor Que una de las grandes dudas que surgen en la terapia del duelo, es:

**La diferencia entre la ACEPTACION y LA RESIGNACION, pues aunque puedan parecer lo mismo., la realidad es que son dos caminos muy diferentes.

Qué implica aceptar y qué implica resignarse:

*En la terapia de duelo, Cuando la intensidad del dolor ha disminuido, el doliente empieza a tener una visión más global de su relación con el fallecido -no sólo lo referido a la experiencia de la muerte o la enfermedad-, y se abre otro de los grandes procesos implicados en la resolución del duelo: la aceptación.
 En un momento de este proceso, el doliente va a encontrarse ante la disyuntiva de **aceptar lo ocurrido o resignarse a ello.

***La aceptación de la pérdida en el duelo, significa ver y asimilar el nuevo presente. Reconocemos la nueva realidad. No significa que nos guste ni estemos satisfechos y nos resignemos, solo nos vamos….adaptando a la nueva realidad en la que sentirnos bien o lo mejor posible.

***La resignación.-Tiene más que ver con aguantar, con una sensación de indefensión frente a lo que ha ocurrido. Es limitarnos a sobrevivir a lo que ha ocurrido y a la realidad de la vida actual, Lo que va a necesitar tiempo

Los obstáculos en la aceptación de la pérdida.-El principal obstáculo para la aceptación es negar la realidad. La negación puede manifestarse de muchas maneras y a muchos niveles:

**La actitud de no querer atender ni adaptarse a la realidad y aislarse del mundo y de la vida, hasta procesos de pensamiento donde entran en juego los “Y si” y la búsqueda de finales alternativos, como si se negociara con lo ocurrido. Este último mecanismo interfiere con la actitud de aceptar la realidad tal como es y dificulta el proceso.

 La ACEPTACION y la RESIGNACION van atadas. Pues cuando tenemos una fe en la vida cristiana sabemos que en este mundo estamos de forma temporal y que en su momento volveremos a ver a esas personas a las que amábamos y que se fueron. El dolor de una enfermedad como el cáncer nos impacta a todos, pero el creyente puede depositar su dolor en las manos de Dios, recibe un gran consuelo desde su fe. Se atienen a las palabras de Jesús, que antes de ascender a los cielos le dijo a sus apóstoles,  “que regresará a buscar a su pueblo para que pasemos a una vida sin enfermedades y de alegría sin final”. Solo se necesita creer y vivir como él nos ordeno.  Es por ello, que en mi caso, me valgo de la fe del paciente, para desde la HIPNOSIS buscar solución a su problema

El término de duelo hace referencia al conjunto de manifestaciones emocionales y comportamentales que experimenta una persona que se enfrenta ante una pérdida significativa(.la muerte de un ser querido separación, jubilación, amputaciones...).
La experiencia emocional de enfrentarse a la pérdida la llamamos elaboración del duelo y conducirá a una adaptación a la nueva situación. Cuando esta elaboración es inadecuada, ya sea por su intensidad, duración o por la aparición de síntomas anormales nos encontramos ante el llamado duelo patológico.
**Las estrategias de afrontamiento pueden volverse malsanas o fallidas. La frecuente aparición de emociones negativas, como el odio, el rencor o la sed de venganza (ante un suceso traumático causado por otros seres humanos), pueden complicar aún más el panorama. Como consecuencia de ello.
**la persona, incapaz de adaptarse a la nueva situación: Puede sentirse indefensa, perder la esperanza en el futuro y encontrarse paralizada para emprender nuevas iniciativas y,  para gobernar con éxito su propia vida.
En la tabla 1 se muestran algunos de los sucesos traumáticos más habituales.
 ** Sucesos traumáticos más habituales INTENCIONADOS • Agresiones sexuales en la vida adulta • Relación de pareja violenta • Terrorismo, secuestro y tortura • Muerte violenta de un hijo • Abuso sexual en la infancia • Maltrato infantil
**NO INTENCIONADOS • Accidentes (de tráfico, choques de trenes, etc.) • Catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, etc.) Por otra parte, el duelo es el conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que se producen por el fallecimiento de una persona próxima y que pueden oscilar desde un sentimiento transitorio de tristeza hasta una desolación completa, que, en los casos más graves, puede durar años e incluso toda la vida
EL TRAUMA.- afecta profundamente la confianza de la persona en sí misma y en los demás. Los síntomas: derivan de la vivencia súbita de indefensión y de pérdida de control, del *temor por la propia vida y de *la humillación de haber sido violentada en la intimidad. y de forma involuntaria el suceso vivido, bien en forma de pesadillas, bien en forma de recuerdos agobiantes y de sentimientos perturbadores, que pueden activarse ante cualquier estímulo, por mínimo que sea (ruido inesperado, imagen súbita, conversación relacionada indirectamente con el tema, etcétera). Todo va a reflejar las imágenes de lo ocurrido grabadas a fuego.. Es como si la memoria se encasquillase y no pudiera dar una salida normal a las experiencias vividas. Además, las personas afectadas se encuentran permanentemente en un estado de alerta y sobresaltadas, presentan dificultades de concentración en las tareas cotidianas, se muestran irritables y tienen problemas para conciliar el sueño. Por ello, tienden a sentirse desbordadas por los acontecimientos cotidianos y a creer que han perdido el control.
**Un estado permanente de alerta lleva al agotamiento Las conductas de evitación de lo que le paso desempeñan un papel muy importante en las limitaciones experimentadas por las víctimas. Además de rehuir las situaciones y los lugares relacionados directa o indirectamente con el suceso (como salir a la calle, tratar con personas desconocidas, viajar, quedarse a solas en casa, etcétera), resulta aún peor en personas que no quieren hablar sobre lo ocurrido.
 Las víctimas tienden a no compartir con otras personas estos dolorosos recuerdos, sino que los sufren solas. Este embotamiento afectivo dificulta las manifestaciones de ternura, lo que supone un obstáculo en las relaciones de intimidad. El bloqueo emocional es un caparazón, a modo de membrana, para protegerse de los recuerdos traumáticos, que impide adaptarse a la nueva situación.
**En concreto, la evitación y el embotamiento emocional intentan prevenir futuros daños que le podrían ocurrir a la persona afectada si se implicase de nuevo en una vida activa y recuperase la confianza en las personas.
Mi tratamiento.-Esencias Florales, Hipnosis, Reiki, Auriculopuntura.

Como parte del proceso de la vida, la muerte nos acompaña cotidianamente. La muerte nos duele y de eso vamos a hablar en este artículo: de la importancia, más aún, de la necesidad de vivir y expresar el dolor así como las reacciones emocionales y conductuales que experimentamos por la pérdida de un ser querido y, también de la ayuda que las esencias florales nos brindan durante este proceso. No podemos negar que, en la mayoría de los casos, la muerte conlleva una vivencia de enorme sufrimiento pero hemos de comprender que al mismo tiempo “puede ser una ocasión de crecimiento.”
La duración del proceso del duelo es variable pero, en términos generales, se considera entre uno y dos años, en función de las coordenadas de relación presentadas en el párrafo anterior. Durante este tiempo deben vivenciarse tres formas de comportamiento: · Sentimiento de pena y dolor (grief). · Aflicción por la relación interpersonal con el fallecido (bereavement). · Lo que nosotros llamamos “luto” (mourning)
¿Podemos hablar de fases del duelo? Efectivamente. Se puede establecer una cuádruple división evaluada por los diversos sentimientos que van aflorando. Viene a ser algo así: 1. Pena y dolor. 2. Miedo, ira, culpabilidad, resentimiento y cólera 3. Apatía, tristeza, desinterés y, a veces, pérdida del sentido vital. 4. Reaparece la esperanza y la vida se reorienta.
1. Pena y dolor. Esta primera fase es conocida como “fase de embotamiento de la sensibilidad”(ibid.) Lo sucedido parece mentira. La frase más comúnmente proferida es “no puede ser cierto”. Sobra decir que es más paralizante cuanto más repentino e inesperado sea el hecho. En algunas personas, la reacción es el comportamiento diametralmente opuesto, es decir, la hiperactividad. Sea como fuere “Todo lo que suceda en estos momentos debe ser respetado. Los familiares han de sentirse libres para manifestar sus miedos, enfados..
2. Miedo, ira, culpabilidad, resentimiento y cólera. La muerte de otros nos pone delante el miedo ancestral por antonomasia, a saber, el miedo a nuestra propia muerte. Y aquél se proyecta y adquiere diferentes modalidades. Sin duda, nos viene a la mente Mímulo. Si el miedo es de carácter “histérico y piensa que no podrá recuperarse nunca más, Cherry Plum; si es miedo a que otro miembro de la familia pudiera morir, Red Chestnut”
3. Apatía, tristeza, desinterés y, a veces, pérdida del sentido vital En este momento todo da igual. La vida pierde su brillo y nada es importante ni apetecible.
4. Reaparece la esperanza y la vida se reorienta La persona que ha vivido las tres fases anteriores desembocará naturalmente en ésta cuarta donde comienza la reconstrucción y reorientación vital.

Duelo Crónico: El dolor parece extenderse de forma ilimitada. El doliente se detiene en la fase de anhelo y búsqueda ya que se basa en el conflicto de separación, el cual le impide completar las etapas del duelo satisfactoriamente. Es incapaz de rehacer su vida fuera de los recuerdos constantes que le atormentan. Esta consciencia de su problemática hace que acudan a buscar ayuda de profesionales de la psicología. Duelo Congelado: Se constituye por la prolongación de la fase inicial de embotamiento afectivo, con dificultad para la expresión de otras emociones. Se caracteriza por la ausencia de consciencia de la problemática. Predominan las reacciones de inhibición negando sus sentimientos y volcándose en otras actividades. Constituye una forma obsesiva del duelo, evolucionando frecuentemente hacia las somatizaciones, que suelen aparecer en momentos de crisis. 304 Duelo Exagerado: Es una intensa reacción de duelo que constituye una vía de escape a la aflicción. Se puede manifestar a través de: depresión (hay autores que a los episodios depresivos mayores los encuadran dentro del duelo exagerado), ataques de pánico, conductas fóbicas, manías, alcoholismo…etc. Duelo Retrasado: Se inhibe inicialmente y aparece más tarde, con motivo de otra pérdida a la que se responde de forma desmesurada. Además de estos duelos existen otros que se pueden encuadrar como de tipo paranoide o reivindicativo, maníaco, depresivo, somatizador y obsesivo o con tendencia a los rituales (no culturales). Aunque la familia en conjunto y cada uno de sus miembros de forma individual manifiesta de diferentes formas el proceso de duelo que está padeciendo, pueden presentarse una serie de reacciones que nos dirían que hay alguna anomalía dentro de dicho proceso, que hacen más referencia a la intensidad y duración del síntoma que a la presencia o no de dicha reacción concreta:

martes, 13 de octubre de 2015

TOC: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO



TOC(Transtorno Obsesivo Compulsivo);

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad crónico que generalmente comienza durante la adolescencia y que tiene un curso fluctuante a lo largo de la vida del paciente. Se caracteriza por la aparición de obsesiones y compulsiones recurrentes que causan en el paciente una marcada incomodidad en su vida cotidiana. El paciente intenta suprimir tales pensamientos mediante otros más placenteros o acciones.
**Las obsesiones son ideas, pensamientos, imágenes o sonidos recurrentes y persistentes que invaden la conciencia del enfermo. Las obsesiones son egodistónicas, es decir, que son vividas por lo menos al comienzo, como pensamientos repugnantes y sin sentido, que el enfermo intenta denodadamente ignorar o suprimir. Las compulsiones son conductas repetitivas aparentemente finalistas que se ejecutan según determinadas reglas, en forma estereotipada y en respuesta a una obsesión
**TOC IDIOPÁTICO.-Puede presentarse en cualquier etapa de la vida y tiene un carácter familiar en aproximadamente 25% de los casos. En general, el TOC está fenomenológicamente compuesto por obsesiones con contenido agresivo, contaminación, simetría o exactitud y compulsiones de lavado/limpieza, chequeo, conteo y repetición de acciones
**TOC ADQUIRIDO.-Aunque las enfermedades neurológicas raramente se acompañan de síntomas obsesivo-compulsivos, en aproximadamente un 20 % de pacientes el TOC se asocia a lesiones estructurales cerebrales, que afectan principalmente a los ganglios basales y lóbulos frontal y temporal. En general, los pacientes con TOC-A no tienen antecedentes familiares de obsesiones o compulsiones, aunque estos síntomas pueden evidenciarse en familiares afectos de corea de Huntington o trastorno de Tourette 
***El TOC es un trastorno de la familia de los trastornos de la ansiedad, caracterizado por pensamientos intrusivos, recidivantes y persistentes que producen ansiedad, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadas rituales o compulsiones que están dirigidas a reducir la ansiedad asociada al trastorno. El TOC está recogido dentro del Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Las personas con TOC suelen sentirse culpables de su conducta trastornada y sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus pensamientos y rituales. Otras veces, en su deseo de ayudarles, pueden colaborar en sus rituales lo que se considera contraproducente.
***El (TOC) estuvo considerado hasta hace algunos años como una enfermedad psiquiátrica rara que no responde al tratamiento. Actualmente es reconocido como un problema común que afecta al 2 por ciento de la población. El TOC es un trastorno perteneciente al grupo de los trastornos de ansiedad caracterizado por:

*Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes no voluntarios, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido. También hay un temor a contaminarse. Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia...Ideas agresivas o de contenido sexual. Escrupulosidad /religiosidad excesiva. Pensamientos prohibidos. Necesidad de simetría. Necesidad de decir o confesar.

**Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la

Tipos.-Dentro del TOC se pueden diferenciar ocho tipos:
Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.
 Verificadores: las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe. Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de acciones repetitivas. Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas. Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse. Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivas con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones.

 1.- Aprender a reconocer las “señales de advertencia” del TOC que indican la presencia de problemas: recaídas o agravamiento de los síntomas. Así podrá colaborar con la persona afectada en combatir los síntomas en lugar de alejarse de él.

**Pasar a solas largos periodos de tiempo sin una razón que lo justifique.
**Hacer una y otra vez las mismas cosas: conductas repetitivas.
**Hacer preguntas constantes para calmar la necesidad de reafirmación.
**Dedicar más tiempo de lo normal a tareas sencillas.
**Retraso permanente.

**Excesiva preocupación por nimiedades y detalles.

**Reacciones emocionales extremas ante cosas sin importancia.

**Incapacidad para dormir bien.

**Cambio importante en los hábitos alimentarios.

**Considerar la vida una lucha diaria.

**Conductas de evitación.

GENESIS.

**Parece haber una contribución hereditaria

Tabla 1. Ejemplos de acomodación en trastorno obsesivo-compulsivo, organizado por dimensión de los síntomas del trastorno obsesivocompulsivo y el tipo de acomodación TOC = trastorno obsesivo compulsivo

** Evitación de disparadores de TOC Los padres cortan los alimentos por miedo a los cuchillos **Rechazo a cambiar los muebles **o a hacer cambios en la casa **Abrirle las puertas al paciente **No tirar nada

**Mejora en las compulsiones Escuchar las confesiones. Llevarle a exámenes médicos Tocar ambos lados del paciente (por ej. Besar ambas mejillas,

**Causas del Trastorno obsesivo-compulsivo.-Varias teorías sugieren una base biológica para el trastorno. Otros estudios parecen indicar que pueden estar implicadas anormalidades en ciertos neurotransmisores (los mensajeros del cerebro). Uno es la serotonina, que se cree ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad. Las neuronas que responden a la serotonina se encuentran en todo el cerebro, pero especialmente en los lóbulos frontales y en los ganglios basales.

******Pautas para el diagnóstico: Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. **Los síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:

a) Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.
b) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista.
c) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido).
d) Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.

****Tratamiento TOC.- El uso de tratamientos tanto farmacológicos, como cognitivo-conductuales que pueden beneficiar a la persona con TOC.

**Predomina un Trastorno obsesivo incapacitante.-Puede favorecerle la  farmacoterapia.

**Otros pueden usar tanto medicación, como terapia conductista. También hay quien puede empezar con medicación para ganar control sobre sus síntomas y entonces continuar con terapia conductista.

****¿Cómo se puede controlar?.-. Existen diferentes tipos de tratamiento para el TOC: la más útil es la ****psicoterapia llamada de comportamiento que enseña diferentes formas de pensar, actuar, y reaccionar a situaciones, lo que ayuda a la persona a sentirse menos ansiosa y temerosa, sin tener pensamientos obsesivos o tener que actuar de manera compulsiva
la terapia Cognitivo-Conductual .- A veces, tenemos experiencias que nos hacen aprender reacciones emocionales dañinas o dolorosas. Por ejemplo, si una persona tiene un accidente de tráfico y aunque no se hiere se asusta mucho, puede que la próxima vez que suba a un coche se sienta muy ansioso, con un gran miedo. Ha aprendido una fobia a conducir. Otras veces en realidad la mayoría, el proceso de aprendizaje es más lento. Por ejemplo, si a una persona se la educa en casa y en el colegio, sobrevalorando la importancia de caer bien a los demás, enseñandole que gustar es prioritario o que lo que piensen de él es crucial, puede que esa persona desarrolle una timidez patológica o fobia social.
**En síntesis, de forma rápida y concreta, o progresivamente a lo largo de los años, nuestros problemas emocionales son fruto del aprendizaje. Cuando alguien sufre una depresión, un trastorno de la ansiedad o un problema de alimentación, no está loco, ni enfermo, ni es débil, sencillamente ha sido víctima de una serie de desafortunadas experiencias.
  **Las obsesiones y compulsiones que caracterizan el TOC producen malestar e interfieren en la vida cotidiana de quien lo padece. La solución puede estar en una combinación de técnicas psicoterapéuticas junto con fármacos.
Son muchas las teorías que intentan explicar las causas del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), por lo que se cree que podría ser una combinación de varias de ellas. Se sabe que hay factores genéticos importantes que se implican en su desarrollo, pero el modo de transmisión es todavía desconocido.
En muchos casos existe un acontecimiento que puede actuar como factor desencadenante del TOC como enfermedades, problemas de pareja, el fallecimiento de un ser querido, etcétera. También puede tener un papel importante en su aparición la educación recibida en la infancia, sobre todo si se trata de formas de educar demasiado rígidas.
Existen alteraciones a nivel del lóbulo frontal del cerebro, alteraciones en el procesamiento de la información y alteraciones en sustancias como la serotonina que también podrían estar implicadas como causas del trastorno obsesivo compulsivo.
Lo cierto es que no se sabe exactamente cuál es la causa concreta, pero la combinación de los factores biológicos y de los factores sociales pueden explicar las alteraciones que se han encontrado.
Evolución del TOC
El cuadro de trastorno obsesivo compulsivo suele iniciarse en el periodo infantil-juvenil de forma progresiva, poco a poco, aunque en algunos casos se presenta de forma aguda, brusca, normalmente por un factor desencadenante o situación de estrés.
El curso del trastorno obsesivo-compulsivo suele ser crónico, progresivo, con periodos de relativa mejoría y otros de empeoramiento. Pocos casos son graves, pero a la vez pocos casos desaparecen espontáneamente. La completa remisión de la enfermedad solo se da en un 20% de los pacientes, ya que la mayoría continúa con síntomas aunque sean leves.
TRATAMIENTO.-Regresión al momento del trauma y eliminar el trauma.
·        Dar Triptofano+Litio
·        La Hipnoterapia es una de la psicoterapias más eficientes, dado que necesita muchas menos sesiones de abordamiento con lo que los índices de resolución y abandono de la terapia son más significativos comparativamente a otras psicoterapias. Se le hace saber que el mal ya no existe





miércoles, 7 de octubre de 2015

PARAFILIAS: CANDULISMO Y TRIOLISMO

PARAFILIAS: Candaulismo y Triolismo:
Una definición de las perversiones sexuales 
Según Sanamens,  las perversiones sexuales, las define de la forma siguiente :. La palabra perversión deriva del latín perversio, significa cambio de bien en mal y corrupción de las costumbres.
El término perversión ya  o se usa, se ha cambiado por el de PARAFILIA o desviaciones sexuales, para evitar la censura moral, y se define como un trastorno que consiste en una desviación de la elección y la relación con **la pareja, **del escenario, **de las circunstancias, o **del modo de hacer el amor. 
El perverso necesita de condiciones no convencionales  para excitarse y alcanzar el clímax.
El motivo del trastorno es inconsciente, parecido a las adicciones, específico y crónico. Su origen inconsciente explica que no puede ser controlado por la voluntad, e incluso resulta notablemente resistente a las psicoterapias. El perverso se hace adicto, lo mismo que a una droga, a los peculiares estímulos y rituales sexuales que operan como impulsos irresistibles a la acción, aun contra los intereses y la dignidad del propio sujeto. El desarreglo parafílico es altamente específico: uno es sensible al olor de la orina, otro a recibir golpes y un tercero a las “Lolitas”. 
Las verdaderas parafilias son trastornos que persisten a través del tiempo, a diferencia de la experimentación perversa de un sujeto normal, que la práctica de modo recreativo y ocasional, como un modo de evitar la rutina en el sexo. La parafilia puede constituir un secreto sexual -de la fantasía y la masturbación- o puede realizarse con alguna compañía.
**La pareja del perverso suele tener distintas respuestas a la parafilia: puede ser **una víctima desamparada del abuso, **puede disgustarse y separarse, **o puede ser un cómplice consentidor y gozador de la desviación. 
***De acuerdo con su potencial nocivo, las parafilias pueden ser ** inofensivas como el fetichismo, **dañinas como la violación, o **mortales como el asesinato sádico y algunas hipoxifilias(
asfixia auto erótica).. El desarrollo de la sexología le ha quitado el sentido patológico a la masturbación, al sexo oral, al sexo anal, a la homosexualidad, a la pornografía y a la prostitución. 
Describimos el espectro de algunas  perversiones:
I. Con distorsiones de la conducta de galanteo: Voyeurismo o escopofilia.
2) Pictofilia o parafilia pornográfica.3) Exhibicionismo.4) Escatologa telefónica.
5) Tocamiento.6) Frotamiento.7) Oralismo.8) Narratofilia.
II. Con contenido agresivo o predatorio:1 ) Sadismo.2 ) Vampirismo.3 ) Ungulación.4 ) Inserción braquiorectal o braquiovaginal.5 ) Asesinato sádico.6 ) Masoquismo.
7 ) Autoasesinofilia.8 ) Hipoxifilia.9 ) Muerte autoerótica.10) Simforofilia.
11) Violación.12) Somnofilia o sndrome de la Bella Durmiente.
13) Cleptofilia.14) Hibristofilia o sndrome de Bonnie y Clyde.
15) Sndrome de Estocolmo.
**Pero hoy quiero hablarles de dos parafilias: El candaulismo o la candalagnia y el triolismo.
Candaules último rey de Lidia hacia el 680 a. C. Es conocido por haber dado nombre a una práctica sexual, el candaulismo, que refleja la excitación de ver a la pareja exponerse sexualmente, desnudarse o realizar actos sexuales con otra persona. Es un tipo de voyeurismo, que no hay que confundir con el intercambio de pareja.
  Relato de Herodoto: Candaules dey de Lidia, muestra a su mujer escondiendo a Giges, uno de sus ministros, mientras se va a la cama.
  Candaules estaba muy enamorado de su esposa, sentía verdadera pasión por ella. Un día el rey empezó a alabar las virtudes de su mujer ante Giges y al final, creyendo que Giges pensaba que exageraba le propuso visitar el dormitorio  de su mujer antes de que se acostara para que pudiera verla desnuda
  Pero la mujer del rey se dio cuenta de la presencia de Giges.
  Al dia siguiente la mujer hizo llamar a Giges y le dijo lo que había pasado. La reina le dijo a Giges que sólo tenía dos opciones: matar a Candaules por haberle ofrecido lo que él tenía prohibido ver y convertirse en nuevo rey con ella como reina, o morir él mismo para evitar en el futuro nuevas tentaciones a las que podía someterle Candaules. Tras unos instantes en que Giges no podía articular palabra por su sorpresa, rechazó la oferta de la reina., pero ante su insistencia, decidió matar a Candaules. La reina lo introdujo en el dormitorio del rey y lo ocultó en el mismo lugar donde había estado disimulado el día antes; Candaules murió, apuñalado por Giges durante su sueño.
   De aquí se dice que proviene:
**El candaulismo o la candalagnia, que son términos médicos que se refieren al impulso psicológico de un sujeto de exponer sexualemente a su pareja  o imágenes de ella  ante otras personas con el fin de obtener gratificación erótica.  También a desnudarse o realizar actos sexuales con otra persona. A veces, este comportamiento puede llegar hasta a la a relación sexual, definida como:
**Triolismo por intercambio de pareja. En ciertos casos, la relación evoluciona hacia una unión estable entre las tres personas, conocido como ménage à trois.
  **EXHIBICIONISMO.-Es una variación de candaulismo, en la que el sujeto no se exhibe a si mismo sino a su pareja sexual o cónyuge, por lo general un hombre exhibiendo a su esposa o amante. Es una parafilia asociada a la obtención de placer sadomasoquista al presentar en vivo a su pareja desnuda, en fotos o videos. Puede llegarse al uso de coerción para hacer que la pareja participe en la escena sexual, que es el único diseño para administrar estimulación sexual del paciente.
**La palabra TRIOLISMO proviene de la obra dramática de William Shakespeare Troilo y Crésida. En la cual, Ulises obliga a Troilo a ver a su amante Crésida, tener sexo con otro hombre (Diomedes). Troilo con prontitud destituye a su amante tratándola como una prostituta. Por ello, la prostitución o el "actuar como una prostituta" es un aspecto recurrente de muchos actos de triolismo
**Aunque el Triolismo o Troilismo, es una variante del Candaulismo, se refieren al impulso psicológico de un sujeto de tener o realizar actos sexuales con varios compañeros al mismo tiempo, o bien en presencia de dos o más personas.

¿QUÉ ES EL TRIOLISMO?.- ¿Es un trastorno o simplemente una fantasía?

Considerada como una parafilia, esta práctica puede ser más común de lo que se cree.  En el ámbito de la sexualidad existen muchas parafilias estudiadas por los científicos una de ellas es el triolismo. ¿A qué se refiere este término?, pues al placer de observar a la pareja teniendo relaciones sexuales con otra persona o incluso con varios individuos al mismo tiempo, ya sean del mismo sexo o no.
En esta especie de trastorno, el placer sexual no se logra a menos que se esté observando a otros en pleno coito. Los especialistas manifiestan que del triolismo se derivan las orgías y otras prácticas grupales.
 Para el común de las personas, esta práctica no es considerada normal y va en contra de la moral y las buenas costumbres.

 ***Es la primera de las fantasías más comunes del sexo masculino, un deseo permanente en la casi totalidad de los hombres pero no lo es tanto en las mentes femeninas.

Las mujeres también tienen este tipo de fantasías sexuales, y el ser la protagonista entre la disputa de dos hombres en la cama, es algo de lo que muchas se sienten atraídas y deseosas de vivir.
**Parafilia.-(del griego , pará: al margen de, y  filia amor’) es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña.
  Se considera PARAFILIA todas aquellas conductas que se salen del modelo sexual establecido. Es decir, el modelo heterosexual. Con esta definición, todo lo que no se atuviera a la norma era considerado una “parafilia”, aunque va cambiando según el lugar o la época
**Algunos ejemplos
  En 1987 la Asociación Estadounidense de Psiquiatria, eliminó el término “Perversión” y la encasillo dentro de las “parafilias”
 ** También ciertas prácticas sexuales como el sexo oral o la masturbación fueron consideradas “parafilias” hasta mediados del siglo XX, aunque hoy en día se consideran prácticas no parafílicas (siempre que la actividad del sujeto no se límite únicamente a ellas). Por ello resulta imposible elaborar un catálogo definitivo de las parafilias.
Otras parafilias son: Las definiciones más usuales recogen comportamientos como el sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo, el voyeurismo, la zoofilia, la coprofilia, la necrofilia, el fetichismo y el frotismo.
El sexólogo Magnus Hirschfeld considera que la atracción sexual siempre se desarrolla con base a diferentes estímulos individuales del medio. En este sentido todo ser humano tiene "parafilias" o "fetiches" normales y saludables como sería un hombre heterosexual que siente preferencia hacia las mujeres rubias sobre las pelirrojas o hacia las gordas sobre las delgadas, y viceversa. Estos patrones sexuales pueden incluir no sólo aspectos físicos sino objetos -ropa, lencería, uniformes, etc.- para Hirschfeld el fetiche se torna patológico cuando se sobrevalora uno de estos objetos individuales -como, por ejemplo, los zapatos.3
El Triolismo o troilismo Este trastorno de realización grupal implica que la persona que lo sufre es incapaz de lograr placer sexual a no ser que esté observando a otros manteniendo relaciones sexuales, aunque también es posible que este se convierta en parte de ese cuadro sexual y pueda obtener también placer a posteriori si esas relaciones son grabadas o fotografiadas.
El triolismo, del que se derivan las orgías y otras relaciones sexuales grupales, cuenta con un obstáculo médico importante para su tratamiento: aquellos que padecen este trastorno acuden raramente a un profesional por no **********considerar que su conducta sea algo fuera de lo común. Cuando lo hacen, suele ser empujados por la propia presión de su pareja
TRATAMIENTO.- Son fijaciones sexuales no normales practicadas con el propósito de conseguir placer sexual sin necesidad de actuar más que con la visión.   Algunos expertos consideran que es un trastorno muy complicado de tratar, puesto que el que lo padece “no considera que su conducta sea algo fuera de lo común”. Pero además, es que consideran que es la única forma que tienen para conseguir hacer el amor.
  Es como querer quitarle la droga al drogadicto. 

**Candaulismo o excibicionismo.- Es sentirse el centro de todas las miradas, pude ser muy exitante para algunas personas a pesar de los prejuicios, se trata de una fantasia, siempre que no traspase la delgada línea hacia la pervencion.
  Amor Altúnez. Psicóloga especialista en salud sexual y reproductiva, explica que esta fantasia se da tanto en las mujeres como en los hombres, la diferencia radica en la disposición que cada cual tiene a expresar lo que quiere.
**Está claro que existe un trastorno sexual. Sin embargo, pese a que nuestras normas sociales no contempla estas formas de relación sexual, cada pareja puede decidir su vida sexual.
**La sexualidad es una parte importante del ser humano. Esta varía entre cada persona de acuerdo a como se siente. Aunque no hay regla general que indique un tipo de sexualidad “normal”, esta es moldeada de forma que satisface al individuo y las personas que le rodean en su entorno de forma que no amenace la seguridad de ambos.    La salud sexual contribuye al bienestar de cada individuo. Las personas sexualmente saludables disfrutan de actividad placenteras y funcionan en la sociedad según su ética les dicta. A su vez cabe destacar que hay muchas personas que sufren ciertas perturbaciones las cuales afectan sus vidas biopsicosociales.
**Se encuentran varios trastornos sexuales en las cuales cabe denotar las parafilias, la disfunción sexual y la disforia de género(.es un término técnico con el que se designa a las personas que creen o les parece que tienen una contradicción entre su identidad de género en contraposición al sexo anatómico).
**¿Es buena idea pasar de la fantasía  a la realidad?.-Aunque no lo creas, no siempre es bueno tratar de hacer una fantasía realidad, ¿Por qué?  hay que ser consientes de que las fantasías así como las soñamos nunca serán iguales vividas en vivo y a todo color, simplemente, la realidad es diferente.  Pero si estas consciente de esto, y de que algunas cosas pueden variar en el lecho de los hechos,
**¿Es tu deseo o el de tu pareja?.-En este tipo de fantasías, no se trata de dar el paso solo por dar placer o por complacer a tu pareja.
Para acceder a un trío sexual, debes estar muy segur@ de que es tu deseo más que el de cualquier otra persona que también participe. Así, no sufrirás un fracaso o sentimientos encontrados después.



**Expresiones de la conducta sexual.- Heterosexualidad: Contacto sexual entre dos seres humanos vivos, un hombre y una mujer. En general obtienen máxima gratificación sexual en la relación varón-mujer.
** Homosexualidad: Atracción sexual con dos personas del mismo sexo. Puede ser masculina o femenina. La femenina se denomina Lesbianismo.
** Bisexualidad: Se encuentra satisfacción en la relación sexual con personas del mismo sexo o del otro, de forma indistinta.
** Voyeurismo: Satisfacción sexual al mirar órganos sexuales o personas que realizan el acto sexual. Mirar se convierte en la única forma de obtener placer.
** Exhibicionismo: Se obtiene placer sexual al mostrar los genitales y causar sorpresa o espanto. En general va acompañado de la masturbación.
** Fetichismo: Sustituir la pareja sexual por un objeto (fetiche) que le pertenezca. 
** Zoofilia: Obtener placer sexual con animales.
** Sadismo: Se obtiene la gratificación sexual al producir dolor físico o humillación en la pareja sexual.
** Masoquismo: La satisfacción sexual se obtiene por recibir maltrato, por parte de la pareja o de si mismo.
** Sado-Masoquismo: Relación donde el placer de sufrir de una persona y la satisfacción de hacer sufrir de la otra se complementan.
** Necrofilia: La persona se gratifica al copular, ver, tocar o pensar en un cadáver.
** Coprofilia: es el placer que se asocia con las heces fecales.
**Paidofilia: Cuando un adulto tiene deseos eróticos con niños. Puede ser heterosexual u homosexual.
** Gerontofilia: Deseos eróticos de personas jóvenes hacia ancianos.
** Triolismo: Acto sexual que se lleva a cabo entre tres personas, donde pueden combinarse otras variantes: homosexualidad y bisexualidad.
** Pluralismo: Relaciones sexuales con más de tres personas. Puede aparecer en combinación con otras variantes.
** Transexualismo: Deseo de cambiar el sexo biológico y social porque su cuerpo no corresponde a su identificación sexual.
** Masturbación: La automanipulación de los genitales hasta llegar al orgasmo. En este grupo no se habla de la masturbación infantil o adolescente, sino de la adulta, que sustituye al coito en forma repetida y no como técnica complementaria del coito.
** Incesto: La relación sexual se da entre personas que poseen un parentesco consanguíneo o moral.
Algunos expertos consideran que este trastorno es algo complicado de tratar, puesto que los individuos que lo padecen no consideran que su conducta sea algo fuera de lo común. Cuando lo hacen, suele ser empujados por la propia presión de su pareja.
Este componente abarca tres tipos de diagnóstico:
**Diagnóstico clínico **Diagnóstico de la personalidad **Diagnóstico del entorno del paciente
***La Confesión y la Desinhibición Emocional.- Inclusive en el terreno empírico, se conoce el hecho de que “contando el problema se alivian". El terapeuta no solamente permite, sino que facilita el relato libre para eliminar la tensión en el sujeto y buscar el alivio de la ansiedad inicial con que llega el paciente.
***Estrategias Estimulativas o de Apoyo.- El terapeuta, cuando se ha formado un criterio general sobre el sujeto y el trastorno, debe emplear frases de apoyo o reafirmaciones para conseguir confianza, optimismo y tranquilidad en los inicios del tratamiento, mediante intervenciones dirigidas a persuadir o sugerir al paciente sobre la factibilidad real de tratamiento y curación, así como la experiencia anterior del terapeuta en casos similares.
***Estructuración y Afianzamiento de la Relación Terapéutica.- Esta supone una confrontación entre las expectativas del paciente y del psicólogo -en ocasiones participan además los familiares-, para buscar reajustes y acuerdos comunes sobre el tratamiento. El terapeuta estará abierto a las posibles objeciones o racionalizaciones que presenta el enfermo en esta etapa.
  En resumen, al cabo de la primera entrevista se habrán contemplado los siguientes aspectos:
**Recolectar información suficiente para establecer aproximaciones diagnósticas tanto de la entidad clínica como de las manifestaciones de personalidad y condiciones ambientales del paciente, como un alcance acerca de la factibilidad de tratamiento.
**Establecer las condiciones afectivas apropiadas para el surgimiento de la alianza terapéutica a través de una motivación apropiada.
**Conducir la estructuración de la relación terapéutica.
** Atenuar algunas manifestaciones angustioso-depresivas con que llega el paciente, lo cual refuerza la motivación.
TRATAMIENTO.- Se acude a él cuando se tiene sensación de pecado, cuando uno de los componentes de la pareja lo demanda, cuando en vez de ser una satisfacción nos produce malestar.
  El tratamiento para este grupo de comportamientos han demostrado escasa eficacia. Las parafilias son 10 veces más frecuentes en varones que en mujeres.
**Experiencias accidentales. Las experiencias accidentales vividas por el niño y el adolescente pueden ser definitivas en la psicogénesis de las parafilias. (Hacer regresión)
PARAFILIAScomportamiento sexual en el que la fuente predominante deplacer se encuentra en objetos, situaciones, actividades o individuos atípicos. El número de las parafilias también es controvertido; algunas fuentes listan hasta 549 tipos de parafilias.
 la práctica de algunas conductas sexuales inofensivas aunque poco comunes no implica una parafilia por si misma.1 No se vive en una situación de parafília si la práctica sexual poco habitual cumple estas tres condiciones:
**Estas prácticas sexuales no son la única forma con la cual la persona alcanza goce sexual y puede obtener un orgasmo, sino que sean sólo una forma de sexo casual, voluntaria y no indispensable ni obsesiva para la práctica sexual. 
**Si estas prácticas sexuales no causan daño físico, psicológico, económico, etc., a la persona que la practica o a las personas que están involucradas en la práctica. 
**Cuando los involucrados son personas conscientes y voluntarias que participan del acto de forma consensuada.