


TRISTEZA
INTERNA.-La tristeza no es depresión, pero es el camino más seguro para serlo.
LA
EMOCIÓN DE TRISTEZA Las emociones negativas (miedo, ansiedad, ira, tristeza)
constituyen nuestra primera línea de defensa afectiva contra las amenazas
externas. El componente sentimental común en todas es la aversión. Estos sentimientos entran en la conciencia y anulan
cualquier proceso en curso, disponiendo la maquinaria cognitiva(Del conocimiento o relacionado con él), para hacer frente al peligro.
**Desencadenantes de la tristeza.-La
tristeza emerge ante situaciones que suponen:*Pérdida de una meta valiosa.*Contingencia
aversiva. - Experiencia vicaria ( sensaciones y emociones que se viven a través
de las experiencias de otras personas
). Estos elementos de decepción y desagrado son compartidos por la IRA. Una
misma circunstancia puede generar ira o tristeza. El factor determinante es el
convencimiento de la persona sobre la posibilidad de poder hacer algo o no con
vistas a la recuperación de la meta o a la neutralización del estado aversivo,
así: - Si la valoración cognitiva lleva al sujeto a la conclusión de que no se
puede hacer nada para restablecer la meta: TRISTEZA. (Empuja al abandono de la
meta). - Si tras la valoración se infiere que se puede recuperar la meta con un
plan de acción: IRA. (Se centra en la recuperación de la meta).
**Hay que hacer una distinción entre tristeza
y depresión. La depresión entendida como la expresión extrema de la tristeza
del continuo de la aflicción es la que se tratará en este proceso emocional.
Definición Sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado
de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa
en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila
entre la congoja leve y la pena intensa. - Se plantea ante situaciones que
suponen pérdida o acarrean prejuicio o daño. - No tiene porque tener cariz
negativo (algunas “personas” encuentran gratificante ver novelas tristes o ver
películas de aflicción). - Puede surgir también como respuesta a una emoción
positiva tan intensa que se torna dañina (una boda, ganar la lotería…). - La
consecuencia mas evidente es el anquilosamiento (perdida de movilidad,
acongojamiento…)
Agrimony
(Agrimonia).- Debemos preguntarnos ante la cara de un payaso ¿qué nos produce,
miedo, angustia, rechazo…?. Si hemos contestado a algunas de estas emociones,
es muy posible que dentro de nosotros nos disguste esa sonrisa con amargura nos
traiga al recuerdo algunas de nuestras sonrisas artificiales ocultando nuestros
verdaderos sentimientos por miedo a afrontarlos.
La vida, hay muchos momentos que resulta
insoportable para muchas personas por diferentes causas, llegando a buscar la
solución en la toma de cualquier cosa que nos dé el placer que deseamos o la
felicidad que no encontramos. Algunas chicas, que de entrada tienen todo para
ser feliz, me vienen a la consulta para que “les potencie la felicidad”. Por supuesto es la mejor opción para
conseguirlo, ya que otras quieren encontrarla dentro de un vaso de alcohol,
drogas…que siempre será una felicidad artificial que terminará llevándola al
sufrimiento y a todo lo contrario de lo que desea y busca.
Otras personas se hacen adictas al chocolate,
a los dulces, y a la comida emocional, que les hace engordar en poco tiempo una
gran cantidad de kilos, que por supuesto la hace más infeliz y entra en una
dinámica peligrosa: a más infelicidad más como, mientras más como mas mal me
veo en el espejo, lo que me hace más infeliz, y por tanto vuelvo a comer más,
lo que al final le lleva a una enfermedad, a veces sin retorno.
Pero no es solo cosa de adultos, ya que
también los niños sufren la problemática de “ser diferentes”, y la afrontan con
el guasach, la play, o atiborrándose de caramelos, chuches y comida
basura. Los padres no se dan cuenta, que
aunque sean niños, tienen emociones, y traumas en su vivencia en el colegio; no
se les enseña a afrontarlas, y solo aprenden por ellos mismos a esconderlo
todo, hasta que llega el momento en que por alguna circunstancia “revienta” su
“almacen emocional” de la forma más traumática posible.
Es una presión para la que no están
preparados. Es como el borrorracho que esconde su cara. ¿Por qué?. Porque no
quieren que le vean los ojos, intuyendo que desde ellos pueden llegar a ver los
infiernos que ocultan. Desgraciadamente, son pocos los que toman el camino
adecuado, y comienzan a atiborrarse de comprimidos, que son como el que se cree
muy feo, y en vez de solucionarlo, se tapa la cara. En ese momento podemos echar mano a las
Esencias Florales, a estabilizar las energías de los 7 chakras, a la hipnosis
recuperadora que le haga recuperar su autoestima y salve su ego.
No debemos dejar a nadie en la tristeza, ya
que el segundo escalón será la depresión. Es la hipnosis la que puede conseguir
una claridad de mente que le haga reconocer su situación y motivos de su
problema. Siendo necesario que vuelva a tener el valor para afrontar su
realidad y la claridad de ver los motivos que le hacen estar en ese estado para
luego poder buscarle solución: Ante cualquier problema:
**Analiza
el problema, incluso escribiéndolo para tenerlo más controlado o conocido.
**Una
vez conocido, ver que es lo peor que te puede pasar.
**Acepta
ese peor plenamente
**Intenta
mejorarlo (busca la mejor solución, aunque tampoco sea todo lo buena que
queremos, pero si lo posible).
**Si lloras por haber perdido el sol las lágrimas no te
permitirán ver las estrellas.
Cuándo
la tristeza es normal o patológica?.- Dice
Cristina García Gilabert:
Que
se usa mucho la frase: “hoy
estoy depre” haciendo referencia a una tristeza
indefinida, pero que no se ajusta a ninguna definición clara de una patología,
por lo que hoy quiero hablar de la definición de TRISTEZA, y del tratamiento que yo hago. Lo primero es
diferencial entre:
TRISTEZA
NORMAL, que todos hemos experimentado en algún momento, y la TRISTEZA
PATOLOGICA, que la junta a “ESTADOS DEPRESIVOS”, aunque hay que aclarar que
DEPRESION ES DEPRESION, y qie la tristeza aún no ha llegado a serlo, sino no
haría falta definirla como tristeza.
SENSACION DE
TRISTEZA.-Es una sensación proviene de la pérdida de algo (o no conseguirlo).
La perdida puede ser material, personal, anímica (amor) que la vivimos como
algo desagradable o perjudicial.
Entonces, ¿qué diferencia la
tristeza normal y la tristeza patológica?
Por un lado, la tristeza normal.- es un sentimiento puntual y concreto ante un estímulo presente.
En cambio, en la tristeza patológica es un estado más estable y duradero en el tiempo. Esto se debe a que en la tristeza
patológica observamos un cambio en nuestro estado de ánimo de manera general
afectando por tanto a la globalidad de la persona, aunque no es fácil medir ese
estado de ánimo.
*En
la tristeza
patológica, no siempre podemos identificar el
origen o la causa que nos ha llevado ante esta reacción.
Además, en los casos que conocemos la causa, la reacción que se deriva no es proporcional en intensidad o
duración. Por ejemplo, ante una mal resultado en un examen.
Tristeza normal: Se siente triste y frustrado justo en
el momento de saber la nota y quizás unas horas más. Aun así, después de un
rato, es capaz de relativizarlo y fijarse nuevas metas o centrarse en otros
objetivos. Es un sentimiento identificable y descriptible, pudiendo ser contagiado y
compartido por los demás
Tristeza patológica: Se siente triste y frustrado durante
un periodo de tiempo superior. Llorando o enfadándose consigo mismo. Considera
que es un fracasado/a y que no va a conseguir superar ese resultado nunca. Puede
repercutir en su autoestima de una forma anormal. Es un sentimiento
cualitativamente distinto. Suele ir acompañada de componentes cognitivos, somáticos y conductuales específicos
haciendo que la percepción de la misma sea diferente para el que la padece o
por otras personas, pero no es tan comprensible para los demás, ya que es un
estado que no es tan comprendido o conocido, por lo que no empatizan con el
sufridor, por lo que genera en el paciente una sensación de sentirse
incomprendido y por tanto con un sentimiento de estar solo (soledad) ante “su
drama”, lo que origina más sentimiento de tristeza.
Las principales características de
estos componentes serían:
**Componentes
cognitivos.- (Del conocimiento o relacionado con él),incluyen
pensamientos y creencias
negativos sobre el entorno y uno mismo. Se observa un pesimismo generalizado,
teniendo una mayor frecuencia los recuerdos y los pensamientos de carácter
triste. Su propio estado de ánimo de tristeza no permite observar ni interpretar
las experiencias de manera positiva realimentando la tristeza, una y otra vez.
**El
principal componente conductual (.se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del
comportamiento" la Psicologìa estudia las interacciones entre los
organismos y su entorno.) deriva de la falta de motivación general que produce la tristeza. En
este sentido, las personas dejan de hacer muchas actividades o las realizan con
una menor velocidad por lo que requiere una mayor cantidad de tiempo, lo que
resulta, al mismo tiempo, desmotivador.
**Los componentes somáticos(relativo al cuerpo) incluyen cambios en el apetito y el sueño, manifestándose tanto por un aumento
como por una disminución. Además, también se observan molestias físicas frecuentes como dolores de cabeza,
náuseas así como un mayor cansancio en general.
Se ha de tener en
cuenta, que estos tres componentes actúan
conjuntamente realimentándose entre todos ellos. Por
tanto, es importante para la propia persona como para los familiares y
conocidos, intentar encontrar la globalidad en este proceso para poder
comprender todo este proceso.
A modo de resumen,
aunque se pueda considerar que la diferencia entre ambos tipos de tristeza se
encuentre en aspectos de grado o intensidad. En realidad, son dos conceptos muy
diferentes que hace que la tristeza patológica afecte de una manera más global,
generalizada y duradera en la persona.
**Funciones de la Tristeza. **Ralentiza el nivel funcional del
individuo afectando a sus procesos cognitivos y conducta motora. **Favorece la
economía de recursos (ayuda a afrontar la situación cuando ya no se puede hacer
nada o no se tiene un plan de acción, por ejemplo una violación, la muerte de
un hijo…) **Atención dirigida hacia los procesos internos (Favorece introspección
y análisis constructivo).**Autoprotección: impide o limita el procesamiento de
estímulos desagradables e inductores de tristeza.**Refuerza los vínculos
sociales, pues tendemos a buscar ayuda o cobijo ante situaciones de conflicto
intenso.
**Afrontamiento de la
tristeza Las funciones
de protección y de restauración propias de la tristeza, se ponen en práctica a
través de: **Psicología de la Emoción
**1.
Retraimiento. La tristeza produce un aislamiento del medio.
**
Restringe el gasto de energía al ser las conductas poco útiles en la solución
del conflicto. * Modula los procesos cognitivos: mitiga el impacto de los
factores ambientales, reduciendo la cantidad de atención.
* Incrementa la atención sobre los procesos
internos.
**2.
Moderación funcional: La actividad cognitiva y la conductual suelen ser altas
en lo momento previos a la emergencia de esta emoción.
**3.
Impacto social: catalizador de apoyo social y afectivo del entorno(Sentimos
generalmente más empatía hacía ella.
* El sentimiento de melancolía nos hace más
propenso a buscar alivio en los demás. Pero también se pueda dar la reacción
opuesta: huir de la interacción de los demás, este tipo de afrontamiento se
produce cuando la situación de conflicto ha supuesto un daño que afecta a la
autoestima y la imagen social que la persona desea dar de sí misma.
La
tristeza puede ejercer un efecto sobreexitador en el HIPOTALAMO, de modo que
las neuronas de eta zona producen una sustancia llamada factor liberador de la corticotropina. Esta molécula es capaz de
hacer que el cerebro secrete la hormona del crecimiento al torrente sanguíneo y
que esta llegue a las glándulas suprarrenales.
En la parte externa de estas glandulasm la hormona del crecimiento
estimula la síntesis de una molécula llamada CORTISOL, que predispone al
cuerpo, tanto física com psíquicamente para el ESTRÉS. Dentro de los cambios
inducidos por el CORTISOL, estarían: el insomnio, la inquietud nerviosa o
ansiedad y una serie de síntomas depresivos.
A nivel nervioso, una disminución de los
NEUROTRANSMISORES (Noradrenalina y Serotonina) serían las responsables de la
aparición de la sensación de tristeza o pena. El nivel bajo de estos dos
neurotransmisores da también debilidad mental, aunque no se sabe muy bien la
relación causa-efecto, es decir, n se sabe el motivo de por qué un bajón de
serotonina nos lleva a la tristeza, pero es claro, que en proceso depresivo, el
empleo de fármacos para dar más serotonina en la SINAPSIS del cerebro conduce a una recuperación de las depresiones.
Una aparente solución a la tristeza, si
consideramos que es debida a unos niveles bajos de serotonina, se ha de
incrementar en nuestro cerebro los niveles del PRECUSOR DE LA SEROTONINA, que
es el aminoácido TRIPTOFANO. Se puede dar en medicación o con dieta a base de:
proteínas, carne, pescado o aves, y carbohidratos: patata, pasta, arroz, que
inducen a la producción de Insulina, que hace que los tejidos capten
aminoácidos del torrente sanguíneo, todos menos el triptófano. Esto significa
que al cabo de unos instantes, el aminoácido predominante en la sangre: el
triptófano, será captado por el cerebro. Si lo capta el cerebro, podrá fabricar
serotonina y por consiguiente hacer que las neuronas se recuperen y la tristeza
comience a desaparecer, entre esos alimento va bien el chocolate.
***Hipnosis
reparadora, Esencias Florales, Auriculopuntura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios serán analizados.