SEXUALIDAD
MASCULINA
La
sexualidad de los varones se ha etiquetado por ser simple, sencilla, rápida y
meramente basada en los genitales.
Factores
emocionales, sociales y biológicos condicionan y caracterizan la sexualidad
masculina al igual que sucede en la sexualidad femenina. Eso de que los hombres funcionan sexualmente con un simple botón,
no tiene nada de verdad…
El hombre es más sensible a los logros, fracasos y competencias en el campo social y sexual, lo cual les genera un increíble miedo, frustración y enojo en algunos casos, cuando por alguna razón no logran la satisfacción sexual de su pareja y de si mismo. El temor al fracaso sexual es un factor estresante, que domina su autoestima masculina en diferentes aspectos de su vida. Por ello, el padecer episodios de impotencia sexual o eyaculación precoz lastiman tanto el ego masculino, provocándoles humillación y vergüenza. El hombre requiere de niveles adecuados y precisos de TESTOSTERONA para tener interés sexual y poder eyacular.
El hombre es más sensible a los logros, fracasos y competencias en el campo social y sexual, lo cual les genera un increíble miedo, frustración y enojo en algunos casos, cuando por alguna razón no logran la satisfacción sexual de su pareja y de si mismo. El temor al fracaso sexual es un factor estresante, que domina su autoestima masculina en diferentes aspectos de su vida. Por ello, el padecer episodios de impotencia sexual o eyaculación precoz lastiman tanto el ego masculino, provocándoles humillación y vergüenza. El hombre requiere de niveles adecuados y precisos de TESTOSTERONA para tener interés sexual y poder eyacular.
El placer en ellos. a pesar de que se crea que para los hombres la gratificación
sexual
es un asunto meramente genital,
en ellos también intervienen muchos sentimientos, emociones, estimulaciones y
deseos para alcanzar el placer
sexual.
Si bien es cierto que la erección
y la eyaculación pueden producirse fácil y rápidamente, no siempre
son episodios satisfactorios, y para que lo sean, el hombre y su pareja
necesitan entender que el
sexo va más allá de los genitales y tal como la mujer necesita buena estimulación para
llegar al orgasmo,
el hombre también la requiere para lograr un orgasmo
masculino placentero y completo.
Los varones pueden sufrir una serie de
variantes orgásmicas en cuanto a placer se trata, y estas variantes
van a depender de causas orgánicas o psicológicas.
Por ejemplo, algunos chicos ven limitado el placer orgásmico cuando ven
que expulsaron poco semen, cuando en realidad la
cantidad de semen no importa,
pero aun así tienden a sentirse incómodos con su pareja.
Otra variante se presenta cuando la eyaculación es débil, esto se debe a que
los músculos también están débiles y flojos, lo que hace que el orgasmo
sea casi imperceptible. Claro está que, estos episodios
también pueden darse por inhibición, prejuicios o problemas entre la pareja. También
están aquellos que al tardar mucho en eyacular pierden el deseo por
el orgasmo.
Los casos de eyaculación
retardada se deben principalmente a problemas
de orden psicológico y emocional. El placer masculino no es
un camino tan estrecho y derecho como se tiende a creer, tiene sus curvas,
cuestas y atajos secretos que conducen al verdadero pico del goce sexual
La sexualidad masculina a través de los años. En los comienzo de la vida sexual,
el hombre responde de una manera casi instintiva. Es
muy común que experimenten con frecuencia episodios de eyaculación
precoz, en especial si mantienen relaciones informales y
esporádicas, ya que en estos casos la ansiedad es mucha. Contrario a
cuando hay una relación estable de por medio, pues aquí los varones desarrollan
su sexualidad con más tranquilidad y logran un desenvolvimiento
sexual mejor en
el futuro.
En
la década de los 30 años, el hombre generalmente no presenta problemas mayores,
ya ha sobrevivido sus primeros años de vida sexual y por lo usual está en una
relación de pareja estable que le evita episodios de ansiedad que le lleven a
sufrir eyaculación
precoz, aunque nunca falta ( Problemas de relación y mala elección de la
pareja.- problemas de relación como cuando alguno de los miembros de
la pareja no se siente íntimamente vinculado al compañero. Hay personas que
tienen graves dificultades para vincularse emocionalmente, la proximidad les
asusta y la fusión que supone el acto sexual les da vértigo. Estas personas
suelen tener relaciones tormentosas, con grandes broncas y reconciliaciones,
sin que exista ninguna lógica, puesto que el vaivén emocional se debe a la
necesidad interna de proximidad y alejamiento). Además, en esta edad impacta
mucho el hecho del estrés económico, laboral o general que afecta el desempeño sexual,
ya sea en la calidad o bien en la frecuencia
A partir de los 40, pueden empezar a aparecer los problemas de erección, que alarma muchísimo al hombre y lo lleva rápidamente a consultar con un especialista. Lo ideal es que vaya acompañado desde la primera vez con su pareja para que el tratamiento sea más eficaz.
A partir de los 40, pueden empezar a aparecer los problemas de erección, que alarma muchísimo al hombre y lo lleva rápidamente a consultar con un especialista. Lo ideal es que vaya acompañado desde la primera vez con su pareja para que el tratamiento sea más eficaz.
Luego de los 50 años, los problemas
sexuales que el hombre presente se deben casi siempre a problemas de origen
orgánico. Es aquí donde notaremos el cuidado o el descuido que se le ha dado al
organismo. Problemas como obesidad, colesterol alto, hipertensión
arterial, el fumado y el alcoholismo, van a hacerse sentir también en la cama.
Vitaminas para la sexualidad masculina.-Estas son algunas fuentes
naturales para la mejorar y mantener la potencia varonil
Vitamina B3: Aumenta el diámetro de los pequeños
vasos capilares Además, es crucial para la producción de hormonas como
la testosterona.
Arginina: aumenta el flujo de sangre al pene
Gingseng: ayuda a convertir la arginina en oxido
nítrico.
Citrulina: Es otro precursor de la arginina
La avena: aumenta el deseo sexual y la testosterona, mejorar la erección
La miel y el polen:
Mito 1: El tamaño del
pene influye en el placer.-Es
preciso decir que el placer de un hombre y una mujer no tienen absolutamente
nada que ver con el tamaño del pene, sino con la capacidad del hombre de saber
la anatomía femenina para conocer donde está la sensibilidad femenina
Mito 2: Cuanto mayor
la frecuencia, mayor el desgaste (sexual, físico, etc.) Hay quien
cree, que el
hombre tiene un “stock” de orgasmos ya determinado congénitamente. Y una vez
superado ese límite, la vida sexual está terminada.
La verdad es exactamente
lo opuesto. La sexualidad es como un acumulador, una batería de automóvil:
cuanto más se la use, más y mejor andará. “La función hace al órgano”, y un
buen funcionamiento provoca una mayor recarga de energía, con todos los beneficios
que conlleva.
Mito 3: El hombre
nunca falla.- Este
mito ha provocado más “fallos” que ninguna otra causa conocida. El hombre adulto
normal suele tener una insuficiencia eréctil cada 5 ó 6 intentos de coito.
Quien dice que nunca ha fallado, miente. Una simple preocupación o una
distracción en el momento de máxima tensión son suficientes para provocar la
pérdida del mecanismo productor de la erección.
Mito 4: El deseo y la
potencia sexual disminuyen después de los 40-45 años
No tiene el más mínimo
fundamento científico. La capacidad de tener erecciones, mientras el sistema
nervioso central y el resto del organismo estén sanos, se mantiene (con ligeras
variaciones lógicas) toda la vida. Lo que sí es verdad, que producir una
erección a los 20 años, no serán los mismos -ni en cantidad ni en calidad- que
a los 50. Pero los hombres de esta edad creen que siempre ha de ser como a los
20 años, y al no ser así, creen que
están acabados y que han llegado a la edad senil.
Mito 5: El alcohol es
un estimulante sexual,..-Primero,
debemos recordar la notable acción depresora y fuertemente inhibitoria que
ejerce el alcohol sobre el sistema nervioso. Además, retarda todos los reflejos
y dilata los vasos sanguíneos. La inhibición de los reflejos dificulta la
erección, de ninguna manera la facilita. A largo plazo, la inhibición de la
erección tiende a instalarse, porque el alcohol lesiona el hígado, donde se
metaboliza la testosterona. En los alcohólicos crónicos, hay una evidente
disminución de esta hormona, esencial para el mecanismo de la erección.
Sin embargo, para algunas
personas tímidas o que padecen sentimientos de culpa, el alcohol funciona
–en los primeros momentos- como un tranquilizante, algo que desinhibe y que
permite un mayor acercamiento relajado de las personas. De allí la fama
de afrodisíaco que ha ganado. Lo que desconocen (o no desean saber) quienes lo
consumen es la acción depresora posterior y (a largo plazo y por el uso
continuado), el efecto nocivo sobre la salud en general y la sexualidad en
particular.
La sexualidad
masculina ha estado siempre marcada por una
serie de mitos.-
El miedo a
no cumplir las expectativas provoca que, la ansiedad esté presente en la vida
sexual de los hombres, olvidando que el sexo es
un arte lleno de habilidades y destrezas que se deben ir aprendiendo. Ese miedo
da lugar muchas veces a las disfunciones
sexuales. Por lo general, los hombres responden casi
instintivamente, siendo frecuente la eyaculación
precoz sobretodo si las
relaciones son esporádicas y a la ansiedad
1. Las mujeres activas y con
experiencia en la cama le quitan seguridad al hombre, acostumbrados a tomar la
iniciativa sexual, lo que genera en ellos desconcierto, preocupación y ansiedad.
2. Tener un mal desempeño en
la cama. La buena sexualidad viene del conocimiento y la confianza, llegando a
la buena comunicación de la pareja.
3. El aspecto psicológico en un hombre
es, generalmente, su principal problema al momento de mantener una buena relación
sexual. Sus temores ante un mal desempeño,
sus expectativas, el rechazo y la insatisfacción femenina o el temor a
ser comparado con parejas sexuales anteriores, marcan su forma de actuar.
5. Preocupaciones y estrés. A partir de los 30 años,
un hombre generalmente vive una relación de pareja y una vida laboral intensa.
Las preocupaciones laborales y económicas generan estrés, que afecta el desempeño
sexual.
Toda disfunción sexual tiene
solución. Medicamentos y urología para lo corporal y la hipnosis y la
psicología en lo anímico.
La
diabetes puede ser la causa de
problemas en la vida sexual de algunos hombres y estos pueden ocurrir por
factores tanto físicos como psicológicos (disfunciones sexuales masculinas).
Las disfunciones sexuales
masculinas, pueden ser causadas por trastornos en la erección, eyaculación,
orgasmo, sensibilidad y deseo sexual.
La diabetes cuando no es
controlada adecuadamente puede ir dañando los vasos sanguíneos, arterias y
venas incrementando el riesgo de que aparezca alguna disfunción sexual
masculina debido a factores físicos. La Diabetes también puede arrastrar
angustia, inseguridad, miedo al fracaso, etc., lo que puede aumentar estos
problemas debido a factores psicológicos. Sin embargo, no porque un hombre con
Diabetes presente alguna disfunción sexual esta debe ser atribuida a la
Diabetes, ya que existen muchas otras causas que pueden producir disfunción
sexual masculina y que no tienen nada que ver con la Diabetes.
La disfunción sexual más
frecuente en hombres con Diabetes es la disfunción eréctil o "impotencia
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido
eréctil situadas en la parte
superior del pene, que se llenan de sangre durante la erección. También se encuentran en el clítoris femenino, teniendo una estructura muy similar a los del pene
masculino..
Los “cuerpos
cavernosos” “corpora cavernosa”, o cuerpo cavernoso del pene es
un tejido formado por dos cilindros formados por un tejido similar al de una
esponja con espacios irregulares capaces de contener el 90% de la sangre que
llega al pene en una erección. Se trata de un
tejido eréctil esponjoso que se llena de sangre, aumentando su forma, tanto en
longitud, como en diámetro.
Se
puede decir que los cuerpos cavernosos son los responsables de
sea posible una erección y a la vez hacen el papel de músculos
de sujeción en dicha erección, ya que sostienen al pene cuando está
erecto y se contraen y ayudan durante la eyaculación.
Para
lograr la erección el cerebro envía impulsos a los nervios
principales en el pene y éstos actúan sobre los múltiples
nervios de todo el cuerpo cavernoso del pene para relajarse y
permitir que la sangre fluya a los espacios abiertos dentro de los cuerpos
cavernosos. Esta sangre crea presión haciendo que estos tejidos aumenten
su volumen y compriman las venas que normalmente permiten que la sangre
drene, o salga, reteniéndola dentro, prolongando la erección. Una
vez que la sangre está atrapada, estos ‘músculos’ ayudan a mantener
esa erección.
La
disfunción eréctil se define como la incapacidad de conseguir y mantener una
erección suficiente para permitir un coito sexual satisfactorio. Se ha
calculado que afecta a unos 20 o 30 millones de hombres en los Estados
Unidos.(aquí en España, como msomos muy machos no se sabe que afecte a nadie).
Puede estar ocasionada por daño psicológico,
neurológico, hormonal, arterial o cavernoso o ser consecuencia de una combinación
de estos factores.
HEMODINÁMICA: ERECCIÓN En la erección
del pene intervienen los nervios y la sangre En la estimulación sexual, los
impulsos nerviosos causan la liberación de los neurotransmisores de las
terminales del nervio cavernoso resultando en la relajación de la
musculatura lisa en las arterias y arteriolas que abastecen al tejido eréctil
provocando un incremento en el flujo sanguíneo del pene.
DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS. Las
disfunciones sexuales son problemas en la respuesta sexual (el deseo, la
excitación y el orgasmo) que usualmente impiden el desarrollo de un vida
erótica plena, afecta a la salud integral y la autoestima del individuo, así
como a su relación de pareja
No
confundir la ausencia temporal de ganas de tener relaciones sexuales con la falta
de deseo sexual, Se
considera un trastorno cuando la falta de deseo es persistente y recurrente y
sucede desde hace por lo menos 6 meses
HORMONAS MASCULINAS.- Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas y corresponden a la testosterona, la androsterona y la androstenediona.
La testosterona es
importante para:
**Mantener los huesos y músculos fuertes
**Producir espermatozoides
**Mantener el deseo sexual
**Producir glóbulos blancos
**Sentirse bien y tener energía en general
A medida que se envejece, los niveles de testosterona disminuyen
lentamente. Esto puede llevar a que se presenten signos y síntomas, como:
**Bajo deseo sexual
**Pocos espermatozoides
**Aumento de la grasa corporal
**Depresión y **Dificultad para concentrarse
ALTERACIONES EN LA EXITACION SEXUAL
DEL HOMBRE
La
erección es involuntaria.-El
hombre no puede tener o eliminar una erección a voluntad. su sistema
nervioso autónomo pondrá en marcha el mecanismo correspondiente. Y,
curiosamente, cuanto más se esfuerce un hombre por tener una erección y más
pendiente esté de ella, más fácil será que ésta no aparezca o se interrumpa.
Buen
sexo no es siempre coito (penetración vaginal).-
La
erección, aunque no sea pétrea, puede disfrutarse.-El pene mantiene su capacidad de
sentir placer aunque no esté rígidamente erecto. Cuidar la salud es cuidar
la sexualidad.-. La salud sexual es un aspecto de la salud global. Los
problemas con la erección son síntomas centinelas de que existen otras
enfermedades como la hipertensión, ateroesclerosis, diabetes, etc. Las prácticas saludables para el corazón
también lo son para la erección.
Quien desea mantener su salud, también la
sexual, incluida la capacidad de respuesta eréctil, debe dejar el tabaco y
otras drogas, beber con moderación y prestar atención a los medicamentos que le
son prescritos..
Disfunción eréctil.-La dificultad o imposibilidad para
poder alcanzar o mantener una erección suficiente como para llevar a cabo la
penetración y realizar el coito ha sido conocida históricamente con el nombre
de impotencia.
La
disfunción eréctil según la edad.-
En el joven"En cuanto empezamos a salir, los
amigos no paraban de decirme '¿ya te la has tirado?' y cosas por el estilo.
Disimulaba ante ellos, pero me sentía obligado a hacerlo con ella lo antes
posible. La disfunción eréctil de Juan es debida a la presión psicológica
que le ocasiona la responsabilidad que él mismo se atribuye para "hacerlo
bien como hombre
En el adulto joven.-"Desde hace unos meses no puedo
tener una erección. Mi mujer y yo trabajamos, llegamos a casa tarde y cansados,
apenas con fuerzas como para cenar algo y tumbarnos a descansar y dormir.
La
terapia sexual avanza más rápida y eficaz si ambos miembros de la pareja se
implican en el proceso.-
El estrés laboral, el sentimiento de
sentirse agobiado, es el desencadenante inicial de su disfunción eréctil. Estos
fallos de erección se producen también cuando hay problemas laborales o pérdida
de empleo. En muchas ocasiones, los procesos depresivos desencadenados por las
situaciones de desempleo causan disfunción eréctil.
En adultos de mediana edad.-Se pone nervioso, ya antes de comenzar estoy
pensando que no podré conseguirlo. Tengo 54 años y he perdido la erección. También el fumador de un paquete
tabaco diario, trabajo de oficina, vida sedentaria, sin ejercicio
físico, con unos kilos de más, una tensión arterial ligeramente alta y con algo
de "colesterol" con problemas en el sistema vascular, ya que el mecanismo
de erección del pene forma parte de dicho sistema por lo que todo lo que afecta a la circulación, afecta
a la erección
En el hombre mayor.-. Cuantas más enfermedades vayan
manifestándose, en especial aquellas que afectan a los sistemas circulatorio o
nervioso, más probabilidades habrá de que eso se traduzca en factores que
restan capacidad de erección en los hombres..
PRINCIPALES
CAUSAS MEDICAS DE DISFUNSION ERECTIL.-
*Conflicto de pareja. *Problemas
con la propia imagen *Baja
autoestima o Estrés
+Problemas en el entorno social o
laboral *Factores del desarrollo y la educación sexual. *Neuropatía: Educación
muy prohibitiva con respecto al sexo
*
“ Creencias sexuales erróneas
*
“ Traumas sexuales en la
infancia o en las primeras experiencias.
*
“ Abuso sexual en la infancia
*
“ Miedo excesivo al embarazo y a
la infecciones de transmisión sexual
Otros trasntornos sexuales y de la
identidad sexual:
*Parafilias *Problemas de identidad
sexual *Problemas de orientación sexual
*Eyaculación precoz *Trastornos del
deseo sexual Ansiedad del rendimiento y actitud de espectador: Trastornos
psiquiátricos *Depresión, Psicosis, Ansiedad
ALTERACIONES EN EL ORGASMO

Anorgasmia masculina.-En los trastornos del orgasmo
masculino se deben considerar los aspectos físicos (biológicos o médicos) y
psicológicos.
Fisiología
del orgasmo masculino.-De
la fisiología de la fase de orgasmo masculino interesa destacar que consta de
tres subfases:
**emisión
espermática, **formación de la cámara de
presión *y expulsión seminal. En la
emisión, la contracción de la musculatura genital interna (deferentes,
vesículas seminales, próstata y glándulas auxiliares) transporta el conjunto
del esperma, (espermatozoides y demás componentes del plasma seminal) hasta la
uretra posterior. Seguidamente, por estímulo simpático se contraen los esfínteres
uretrales interno y externo, en tanto que al relajarse la uretra inframontanal
forma la llamada cámara de presión,
que contiene el semen ahí secretado. Por último la contracción tónico-clónica
de la musculatura periuretral y perineal aumenta la presión del semen acumulado
en la uretra posterior, lo que fuerza la apertura y relajación del esfínter
uretral externo estriado y proyecta el semen al exterior entre 3 y 5 emboladas.
Durante la emisión, la mayoría de hombres experimenta la sensación subjetiva de
inminencia eyaculatoria o punto de no retorno. Aspectos psicológicos a tener
en cuenta.-El desconocimiento de la fisiología sexual masculina y las
falsas creencias sobre el control eyaculatorio puede llevar a que algunos
hombres se autocalifiquen de eyaculadores precoces..
Condiciones adecuadas.-La excitación sexual está influida por
el estado físico: cansancio, enfermedad, convalecencia; el estado de ánimo:
fatiga, distracción, enfado, preocupaciones; y otros factores de indudable
importancia como son los niveles hormonales, la toma de anticonceptivos, la
edad, o el uso de fármacos. También la situación concreta determina la
capacidad de sentir placer. Las primeras experiencias en coches o en
situaciones estresantes, como las que tienen que vivir tantos jóvenes, son poco
adecuadas para iniciarse de forma satisfactoria en el placer sexual. Tanto para
ellas como para ellos.
emocionales que puede proporcionar.
Esto implica hacerse una misma responsable de su propia sexualidad.
Los miedos.-Son tan variados que cada cual puede
agregar el suyo, y son muy eficaces en inhibir el placer y bloquear la
respuesta. El miedo al embarazo, miedo a ser sorprendida, miedo al dolor,
desconfianza ante la pareja -en especial en las primeras relaciones-, miedo a
quedar mal, vergüenza...
Eyaculación precoz.-Junto con la disfunción eréctil, la
eyaculación precoz (EP) es la queja masculina de naturaleza sexual más
frecuente en consulta sexológica. Datos recogidos por Carrobles y Sanz (1991)
muestran que la prevalencia oscila, según autores, entre el 15% y el 40% de la
población masculina. Sin embargo, se ha detectado que en los últimos años la
incidencia disminuye.
A
qué llamamos eyaculación precoz.-Se
habla de eyaculación precoz cuando se produce una respuesta eyaculatoria ante
una estimulación sexual mínima, antes, durante o poco tiempo después de la
penetración. Ansiedad.-Por tener una personalidad ansiosa. En algunos
casos la eyaculación precoz viene dada por un grado de ansiedad importante
propio de la personalidad ansiosa.
Tratamiento.-Un recurso técnico frecuente en la
intervención con disfunciones sexuales, también con la eyaculación precoz, son
los ejercicios, como el juego erótico restringido y la evitación de las
relaciones sexuales. En esencia consiste en plantear un programa de caricias a
realizar en la intimidad, destinadas a conseguir que la pareja descubra claves
para resolver el problema. **En las primeras fases, suele prohibirse el coito,
para alejar la fuente de ansiedad sexual en la pareja. En su lugar, se van proponiendo,
a modo de juegos, formas de acercamiento físico que progresan en cuanto al
grado de genitalidad que comportan.
Siempre en función del caso, técnicas
como la de parada-arranque. Al igual que ha podido hacer el varón a solas,
cuando éste es estimulado por su pareja, deberá avisar cuando note que se
aproxima al punto de no retorno, y ésta detendrá la estimulación. Esto se
repite varias veces hasta que se permite liberar la eyaculación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios serán analizados.